miércoles, 28 de julio de 2021

Cuba y la izquierda

Hablar de Cuba siempre es un reto, no solo por tratarse del principal ícono de la izquierda latinoamericana si no por que para hablar de ella hay que tratar de entender hasta donde se puede sacrificar en aras de la soberanía o del respeto a las decisiones internas de un país, o de que tan difícil puede ser entender sistemas "democráticos" (lo dejaré por ahora entre comillas)  distintos a los que nuestros paradigmas nos implantan; pero dentro de esto también hay que entender cuando un régimen se convierte en una dictadura (de izquierda o de derecha), cuando se deben respetar los derechos humanos y cuales son las libertades individuales que pueden estar sobre las colectivas. Así es como hablar de Cuba no es posible hacerlo en unas simples líneas por que requeriría de todo un gran compendio que el espacio de un blog no permite, mucho menos si queremos tocar éxitos y fracasos del gobierno.

Dicho lo anterior trataré de hacer un esfuerzo para poder hacer un rápido análisis de la situación de la isla.

¿Es Cuba "Socialista" o "Comunista"?

Para empezar a contestar esa pregunta tendríamos que ir a la definición de "socialismo" y de "comunismo" y para eso pido al lector olvide todas las enseñanzas que la guerra fría nos "mal dejó"; no por que un país tenga "socialista" en su nombre o sea gobernado por un partido "único" llamado "comunista" lo convierten de facto en socialista y comunista.

Socialismo es aquel régimen en que se privilegia el bienestar de la sociedad por encima del bienestar individual.

Comunismo es la meta útopica (es decir inalcanzable) donde la comunidad es lo suficientemente avanzada para autorregularse y mantener un bienestar común sin necesidad de un gobierno que le imponga normas.

Quién lea estas definiciones seguramente encontrará la segunda como una estación de anarquía perfecta, y en cierto punto así es, pero no por que el anarquismo -como lo han hecho pensar- sea realmente una ideología de izquierda, si no por que, en la visión del que escribe- es justo donde las utopías de derecha y de izquierda se unen, pero dejemos esa disertación para siguientes publicaciones.

Así pues, por definición encontramos que ningún país, aunque esté gobernado por "comunistas" es comunista, si no que los partidos que llevan ese nombre lo hacen precisamente por que pretenden aplicar gobiernos que a su entender nos llevarían en un futuro (lejano) a esa utopía.

Entonces tendríamos que definir si Cuba es "socialista" como lo afirma la mayor parte de los izquierdistas del mundo o no, para lo que también le pido a mis amigos izquierdozos que traten de romper sus paradigmas.

¿Son las políticas del gobierno cubano enfocadas para mejorar el bienestar de la sociedad? La respuesta es compleja, el buscar un sistema de salud (mucho mejor que el de muchos países a pesar de las evidentes carencias) que sea abierto a toda la sociedad, el buscar una educación de calidad al alcance de todos y el buscar una homologación del nivel de vida de la población lo harían suponer como un régimen socialista, sin embargo no podemos dejar de lado (sobre todo en el último punto) que se ha generado una oligarquía gobernante que ha procurado más que el nivel de vida sea favorecedor de las élites en lugar del bienestar social.

Para un servidor el régimen cubano NO es socialista, es Stalinista y la diferencia radica precisamente  en que la intensión principal del régimen NO es dar un bienestar social, aunque se tengan políticas sociales para poder atenderla, si no buscar la formación de élites oligárquicas controladas y formadas por el gobierno, incorporando restricciones a las libertades para evitar la sublevación de la sociedad.

¿Podría ser un régimen Stalinista ser socialista? En mi perspectiva si, pero para eso esas élites tendrían que estar dispuestas a anteponer los intereses sociales y manejar el nivel de vida de la sociedad como una prioridad mayor al bienestar de la oligarquía e incluso al del control mismo de la sociedad, pero este post habla de Cuba, no de las posiciones ideológicas.

Éxitos y fracasos

Si entendemos y coincidimos en el punto de que Cuba no es socialista, si no Stalinista entonces podríamos tener un punto de discusión más amplio para definir ¿En que ha fallado y en que ha fracasado el régimen Castrista?

No se puede negar que hay éxitos en la Isla, los índices de educación, la falta de mortalidad infantil por hambruna, los avances médicos y de investigación en esa rama,  una gran base cultural dentro de su sociedad, la seguridad que se viven en la Isla (considerado el país más seguro del continente), el gran impulso deportivo entre otros.

Sin embargo no se puede negar que los mayores fracasos es el económico y este, desde el punto de vista del régimen, se ve justificado por el bloqueo (embargo) que lleva a cabo desde hace 60 años Estados Unidos de América.

Sin embargo el verdadero fracaso es no haber sabido realmente manejar la economía, Cuba ha sido libre de comerciar con varios países, de hecho Venezuela y Canadá son sus principales socios comerciales en exportaciones y Venezuela y China en importaciones:



Y como podemos observar la cantidad de millones de dólares de comercio exterior que la isla maneja no es menor, por lo menos no para una población de 11 millones de habitantes y si nos guiamos por el PIB, pues tampoco está tan mal lograda, tanto que su PIB per cápita es comparable con el de México, menor que el de México, pero mayor al de Sudáfrica en el ejemplo.

 

 Entonces ¿Qué es lo que ha ido mal? bueno, en primera instancia no hay una buena distribución de la riqueza, la oligarquía cubana (que en la actualidad son los dirigentes del PCC) son los que concentran esa riqueza, pero esto se complica cuando vemos el déficit comercial, que es un poco balanceado con algunos ingresos extraordinarios como lo sería el turismo, sin embargo este ha disminuido su participación respecto al PIB:

 
Así pues el hablar del embargo como la causa de la pobreza en la población general cubana es aducir a una causa falsa, que es evitable y que la ha evitado el gobierno cubano, aunque es innegable que levantar las restricciones a la isla podría generar mejores condiciones y ayudar al crecimiento, sin embargo ese crecimiento debería ir acompañado con algo que no ha sucedido hasta ahora, una mejor distribución de la riqueza.

¿Por qué las manifestaciones?

Si bien es cierto que un intervencionismo de los Estados Unidos es  obvio para la generación de estas, también lo es la realidad cubana, sin la presencia de la desigualdad antes mencionada y de las diferencias económicas en una oligarquía que presume el bienestar del pueblo y la realidad estas no hubieran sido posibles, además de la realidad de que en estas épocas (de huracanes) estas diferencias son más notorias y que los meteoros golpean mucho más la economía del pueblo, que ya estaba lastimada, en comparación con la de los altos jerarcas del gobierno.

George Orwell marcó en "Rebelión en la granja" justo como estas oligarquías disfrazadas de revolucionarias cambian a lo largo del tiempo hasta olvidarse de sus propios principios y dejar como única regla "todos somos iguales, pero hay algunos más iguales que otros", así ha pasado muy notoriamente en Nicaragua y en Cuba, con la diferencia de que los cubanos pueden enmendar el timón de manera mucho más fácil que los centroamericanos.

¿Qué necesitan los cubanos?

Primeramente respeto a los derechos humanos individuales, que si bien no pueden estar por encima de los sociales tampoco pueden ser cancelados; así pues la libertad de expresión y la libertad de prensa -libertades básicas- no pueden ni deben supeditarse, ni en Cuba ni en ninguna parte del mundo, a los derechos del gobierno a tener sus órganos de difusión.

Segundo una gestión económica que permita una justa repartición de la riqueza... y no, no hablamos de que "todos ganen lo mismo", hablamos de que todos puedan vivir decentemente y que quien trabaje más y mejor gane más; la esencia del socialismo es, precisamente, la justicia social y en ella el reconocimiento a quien contribuye más a la sociedad.

Tercero un crecimiento de los insumos básicos creados en la economía interna, es decir un apoyo y crecimiento agropecuario mayor (Este sector representa menos del 10% del PIB).

¿Democracia? teniendo el derecho a disentir y usando los canales existentes dentro de los esquemas de votación de la isla esta se iría fortaleciendo, seguramente pueda llegar a existir la necesidad de partidos alternativos del PCC pero es una cuestión que los cubanos deben definir desde su fuero interno.

¿Apertura de mercado? se ha dado en las últimas tres décadas, pero no ha traído ningún beneficio tangible, mientras las políticas de retribución de la riqueza no cambien no importará si se está en una economía estatizada, mixta o altamente privatizada.